HOLA

♥♥♥♥ Señor gracias por permitir dar inicio a esta nueva forma de trabajar, guíame con justicia y rectitud, para que todo lo que haga, sea de gran Bendición para mí y para las personas que me rodean ♥♥♥♥

domingo, 23 de mayo de 2010

LA MÚSICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA


LA MÚSICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

A un paso entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea nos encontramos con Beethoven que no llegó a ser un niño prodigio como Mozart aunque de mayor sí que alcanzó mucha fama y prestigio.
Para saber mas de Beethoven entra en el siguiente link:

LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA


LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna, surge con el Renacimiento que se caracteriza por una ruptura total con el estilo anterior.

Siguiendo con la Edad Moderna, destacaremos a Mozart que fue uno de los músicos más importantes de aquella época. A los seis años ya tocaba a la perfección instrumentos de tecla y el violín, improvisaba y componía.




entra en este link para saber mas de Mozart

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA


LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

Se divide en:

-Periodo Patrístico: (hasta el año 840, padres de la iglesia intervienen en la iniciación del canto cristiano)

-En el románico: (año 840 hasta la primera mitad del siglo XII{año 1250}) y

-El gótico: (1250 a fin de la edad media {1453-fines del siglo XV}) en el periodo Patrístico apareció la era Cristiana y al Era media, en esta ultima la historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrollo la liturgia cristiana ya que se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios. Existieron formas de expresión musical.

ejemplo canto gregoriano

entra en este link para mas información

http://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano

LEJANO ORIENTE


LEJANO ORIENTE

Música en China

Atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios.

Música en Japón

La teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china. Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón.

La música en la India

No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa. Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc.

Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.


Medio oriente

- La música en Israel

Era un elemento inseparable del culto. Pentateuco: el caso de Labán(reprocha a Jacob por haber partido el canoón con los suyos a escondidas sin haberse despedido con alegría, cantores, etc.) Génesis: cita instrumentos musicales(el kinno – de cuerdas, y el ougob – de viento) Exodo: el canto oral. Cantemus dominio: compuesto por Moisés (al pisar tierra firme después de cruzar el Mar Rojo), fue cantado por la Iglesia cristiana.

Instrumentos:

-Cuerda: las lisas, y cítaras. Salterio de 13 cuerdas (nebel), arpa egipcia de 10 cuerdas
(kinner) llamada "arpa de David".

-Viento: flauta simple (ugabo tedil), cuerno de carnero (schofar).

-Percusión: tambores, cimbolos y castañuelas.


Cuenca del mediterráneo


- Música en Egipto

Es un misterio como era la música egipcia. Se admite su influencia sobre la cultura musical griega y la existencia de indicios sobre instrumentos conservados, también el hallazgo de bajorrelieves en templos religiosos. Se deduce que los egipcios poseían instrumentos de cuerda, viento y percusión, ya que se encontraron en algunas tumbas faraónicas figuras de flautas, etc.

Música en Grecia

Componían música sobre la base de tipos de música ya consagrados, o sea: no creaban música.

Solo un determinado esquema musical le agregaba diferentes poesías o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales.

Música en Roma

Una diferencia de Grecia dedicó toda su vida a desarrollar sus ideales políticos, de allí que en el terreno musical y artístico se la considere imitadora de ésa.

El cultivo de la música era condenado por algunos gobernantes como Tulio Cicerón, pero Cicerón, por ejemplo consideraba que debía realizarse con perfección y moderación.

Instrumentos: tibia u oboe (intervenía en la donación de ofrendas a dioses. La cítara era consideraba mejor que la flauta. Entre los instrumentos predilectos estaba la fidula (flauta de dos tubos). Cerní (trompa), tuba (trompeta recta con sonidos graves) litus (trompeta de tubo largo y pabellón reducido). Luego los platillos. Los timbales y la lira de mucho arraigo popular.

MENTEFACTO

Géneros, formas y estilos

entra en este enlace para mas información http://scaem.com/descargas/Historia_4_0910.pdf









LA MUSICA Y SU EVOLUCIÓN


1. DEFINICIÓN DE MÚSICA

Combinación de sonidos agradables al oído. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.

2. ETIMOLOGÍA

El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Las musas tenían la misión de entretener a los dioses bajo la dirección de Apolo. Precisamente, Apolo era el jefe de las musas; él las dirigía para que entretuvieran a los dioses en las comidas.

3. HISTORIA DE LA MUSICA

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.

Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.

Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa.

El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.


En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.

Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.

El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.

La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.

Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.

La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.

La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.
pincha este enlace para mas información:

LA MUSICA



La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.



La música, como toda manifestación artística, es un hecho cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptual del individuo, así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación entre otras).

viernes, 26 de marzo de 2010




Comparación entre la Historia el "perfume" y "La Estética"

La relación que existe entre la Pelicula el Perfume y la estetica , es que las dos siguen un patron de lo bello parecido, ya que para el protagonista en su mundo que giraba entorno a los olores era bello lo que sentia y experimentaba desde su propia percepción, talvez para las otras personas eso era abominable, locura, no estaba en sus cinco sentidos, este joven despreciado y rechazado desde su nacimiento, fue generando en si, una visión diferente de lo que es la vida, llevandolo a cometer crimenes atroces que para él era algo normal, porque lo que el buscaba era la perpetuidad de su fragancia propia. La estetica relaciona la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. Es así que su pasión y odio por las personas lo llevan a crar olores que salian del patron normal, llevando a las personas a entrar en un transe sublime que lo llevaron a la muerte.

“El perfume: historia de un asesino”



Esta historia transporta al lector a un mundo con el que no está familiarizado, "el evanescente reino de los olores", a través de su protagonista, Jean-Baptiste Grenouille. Nos cuenta el mundo que vive un joven despreciado desde su nacimiento pero con un gran sentido del olfato.

Grenouille, era "uno de los hombres más geniales y abominables de su época" Desde su nacimiento, Grenouille descubre y percibe el mundo a través del sentido del olfato, que tiene más desarrollado que el resto de las personas. Éstas, a su vez, en ocasiones encuentran inquietante dicha capacidad en Grenouille. Él carece de un olor propio.

Narración:

Nace en Paris Jean-Baptiste Grenouille entre los desechos de pescado del puesto que atiende su madre, una mujer joven de unos 26 años. Este es su quinto hijo, el cual nace igual que los cuatro anteriores (muerto o casi muerto), por lo que su madre piensa dejarlo morir entre vísceras y desperdicios, pero el llanto del bebé delata su presencia, y su madre es detenida, juzgada y decapitada por infanticida.


El pequeño Grenouille es rechazado sucesivamente por varias nodrizas, alegando que el niño es demasiado voraz y extraño, ya que "no huele como tienen que oler los bebés". Finalmente, por petición del padre Terrier, Madame Gaillard, mujer desprovista de olfato, lo acepta en su establecimiento para huérfanos a cambio de que el convento de Saint-Merri pague la cuota anual.


Grenouille crece odiado por los otros huérfanos y descubriendo el mundo a través del olfato; las palabras sólo tienen sentido para él si nombran objetos con olor.


A la edad de ocho años, al no recibir más dinero para el mantenimiento de Grenouille, Madame Gaillard lo vende al curtidor Grimal como trabajador por siete monedas. Durante los siete años que Grenouille trabaja para Grimal como una bestia, demuestra su resistencia a la dureza del trabajo y hasta a las enfermedades mortales, como el ántrax maligno, al tiempo que su cuerpo se va llenando de cicatrices y marcas de esas enfermedades, acentuando su fealdad. Esta resistencia le proporciona un gran valor para el trabajo, y Grimal le concede con el tiempo un poco de libertad, que Grenouille aprovecha para explorar todos los olores de París.


A los quince años, Grenouille descubre por primera vez una fragancia desconocida hasta entonces. Siguiéndola, llega hasta una hermosa jovencita pelirroja que prepara ciruelas; ávido por sentir el aroma que emana de ella, Grenouille acaba por estrangularla cuando ella lo descubre. A partir de entonces, el objetivo de su vida será poder conservar la fragancia más pura que había olido nunca.


Grenouille aprovecha su oportunidad un día que Grimal le encarga llevar unas pieles a casa de Giuseppe Baldini, un perfumista italiano muy célebre en otros tiempos. Grenouille demuestra que es capaz de crear a partir de los aceites esenciales que tiene Baldini en su taller, no solo el perfume de moda en París, sino uno mil veces mejor. Baldini compra a Grenouille por 50 francos, para exprimir su talento todo lo posible. Durante tres años, Grenouille aprende el arte de la destilación de los aceites esenciales, aunque descubre decepcionado que no puede obtener más que las esencias de las flores. Baldini le revela a Grenouille su mayor secreto: no es el creador de ninguno de sus famosos perfumes. Es cierto que tuvo 2 perfumes con mucho éxito, pero uno era herencia de su abuelo y el otro lo compró. En consecuencia se descubre que Baldini no es un creador, sino un mezclador de fragancias. Al tercer año Grenouille parte hacia la Provenza, donde conocen más maneras de obtener aceites esenciales, con una carta de recomendación de Baldini, quien muere junto a su mujer debido al derrumbamiento de su casa (muere trágicamente y sin cumplir sus sueños, al igual que toda la gente de la que Grenouille antes se había separado y que fue importante, de alguna manera, para él, como su madre, Madame Gaillard y el curtidor).


Grenouille emprende el camino hacia el Sur, donde espera poder aprender nuevas técnicas que le ayuden a conseguir su objetivo. Por primera vez sale de París, y por primera vez descubre un mundo sin olores humanos ni producidos por la actividad humana; guiado solamente por su fino olfato, evita poblaciones, camina de noche y duerme de día, hasta llegar a las montañas. Encantado con el descubrimiento de una cueva, Grenouille pasa siete años de su vida en una cueva de esta montaña, alimentándose de lo que encuentra, y acudiendo una y otra vez a su memoria olfativa para hacerse el dios de su mundo interior compuesto por todos los olores que conoce.


El placer que le produce este mundo interior se rompe el día que se da cuenta que él mismo no posee ningún olor propio. Después del pánico inicial, se dirige de nuevo hacia el sur. En la ciudad a la que llega excusa su aspecto actual aduciendo que ha estado siete años prisionero en una cueva, secuestrado por unos bandidos. El marqués de la Taillade-Espinasse toma a Grenouille bajo su protección, porque ve en su historia la oportunidad de demostrar su teoría del fluido letal, que según él surge de la tierra y del que Grenouille debía estar completamente contaminado. Tras un proceso de desintoxicación, lavado y afeitado en el palacio del marqués en Montpellier, Grenouille aparece como un caballero. Con el permiso del marqués, compone un perfume en un laboratorio, para simular un olor corporal propio. De esta manera, la gente se da cuenta de su presencia y es capaz de aceptarle más fácilmente que antes. Entonces decide continuar su camino hacia Grasse.


Una vez en Grasse, explorando los olores de la ciudad, descubre una fragancia que le recuerda inmediatamente a la de la muchacha pelirroja de París. Ebrio con su descubrimiento, decide esperar dos años a que la muchacha, llamada Laura Richis, florezca, tiempo que aprovecha para aprender cómo poder conservar esa fragancia.


Se emplea, bajo unas condiciones miserables, en el taller de Madame Arnulfi, dirigido por su amante Druot, el capataz. Allí aprende una nueva manera de obtener el alma olorosa de las flores, impregnándolas con grasa animal fundida, a la que más tarde es añadido alcohol y lavada para obtener el aceite esencial. A través de este procedimiento, Grenouille descubre que es posible retener el olor de los más variados objetos o seres, como un pomo de puerta, una piedra o un cachorro (al cual mata provocándole una muerte rápida).

Un año después de su llegada a Grasse comienza a matar jóvenes vírgenes muy bellas, que aparecen muertas hasta en sus casas, desnudas y sin cabello, para crear la base del perfume que quiere culminar con la fragancia de Laura. Debido a los crímenes, en la ciudad se decreta el toque de queda, pero aún así siguen apareciendo hasta 24 jóvenes asesinadas.


Unos meses más tarde, detienen en Grenoble a un hombre al que acusan de los crímenes de Grasse, pero Antoine Richis, padre de Laura, teme más que nunca por su hija, pues cree que ella es el móvil principal de todos los crímenes cometidos hasta entonces. Huye con ella de Grasse, pero Grenouille guiado por el olor de Laura, les sigue y esa misma noche la mata en la posada en la que estaban durmiendo, completando su perfume más preciado.


Es detenido varios días después en Grasse, ya que el posadero pudo dar su descripción; en la cabaña en la que vive encuentran los vestidos y cabellos de todas las muchachas muertas. Lo condenan a morir lentamente, con todos los huesos quebrados por una barra de hierro. Sin embargo, el día de la condena, impregnado de su último perfume, las 10.000 personas que han ido a ver su ejecución piden el indulto y, embriagados y enloquecidos por la fragancia de amor que surge de Grenouille, acaban todos sucumbiendo en una gran orgía.


Grenouille, como muestra en sus pensamientos, se siente decepcionado, ya que el perfume hace que sea amado (el propio Richis quiere incluso adoptarlo), pero esto no es lo que él siente por la gente, sino que los aborrece. Siente que no es en el amor donde encontrará la satisfacción, sino en el odio que siente por los demás, ya que este es el único sentimiento real que ha experimentado en su vida.


Grenouille decide volver a París, donde llega un día caluroso de verano, como fue el de su nacimiento. Por la noche, se acerca al mercado donde nació, y se mezcla con las personas de ese lugar, miserables, pordioseros, prostitutas y criminales. Una vez allí, vacía todo el contenido del perfume sobre su cabeza, provocando que una treintena de personas, creyendo estar en presencia de un ángel, enloquezcan. Gritando: "¡Es un ángel!", se lanzan sobre él, lo agarran, se aferran a él y todos intentan guardar para sí un pedazo. En el frenesí resultante terminan por devorar a Grenouille, borrándolo completamente de la faz de la tierra y vuelven a sus casas con un sentimiento de felicidad extrema, pues se dan cuenta que, por vez primera, han hecho algo puramente por amor.

jueves, 25 de marzo de 2010

Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés.


ESTÉTICA

Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto" A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.

La esencia de lo estético" de Friedich Kainz

He aquí las palabras de Kant: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto.

Kant quiso decir que la satisfacción es la que determina si algo es susceptible a ser valorado desde el punto de vista estético, desde la visión que tenemos sobre lo bello, cuando vemos si algo es bello, no buscamos saber si esta verdaderamente existe, simple y sencillamente la juzgamos desde la contemplación que podamos tener hacia ella.